Cuando hablamos de los antecedentes en el desarrollo de sistemas tenemos que hablar de las Herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering) cuyas siglas en inglés quieren decir: Ingeniería de Software Ayudada (o asistida) por Computador.
Estas herramientas son un compendio de recursos o aplicaciones de índole informática que tienen como objetivo incrementar la productividad y disminuir el costo de toda actividad de desarrollo de sistemas (software), y su correcta implementación se traduce en importantes ahorros en tiempo y dinero.
Sin embargo la utilidad de las herramientas CASE no se limitan al desarrollo primario de un sistema, sino que colaboran en los momentos posteriores al mismo, como puede ser la instancia de aplicación de tales sistemas, ayudando a diseñar proyectos, hacer cálculos estimativos de coste, adaptación y aplicación automática de códigos dentro de determinados diseños, vigilancia constante en búsqueda de errores, fallas, documentación y compilación de información, etcétera.
1. Herramientas CASE
Entre las muchas funciones de una Herramienta CASE se encuentran las de mejorar la eficiencia (productividad) y velocidad del proceso de desarrollo de software así como la calidad de los mismos, reducir costos incrementando la eficacia del tiempo invertido tanto en desarrollo como en mantenimiento, facilitar la planificación mediante la organización y automatización de diversos tipos de procesos, y justamente dependiendo de cuáles de esos procesos con los que la herramienta colabora es que pueden clasificarse en: Upper CASE (dirigidas a las instancias de planificación de la aplicación, estudio de los requisitos y estrategia), Middle CASE (análisis y diseño de la misma) y Lower CASE (enfocada en la automatización de los procesos de creación de códigos y programas que detectan errores).
http://es.wikipedia.org/wiki/Herramienta_CASE
2. Componentes de una herramienta CASE
La estructura funcional de una herramienta CASE se basa sobre los siguientes pilares: un Repositorio (o diccionario) que contiene almacenados los elementos creados por la misma herramienta y que son gestionados por un sistema específicamente preparado para ello; un metamodelo preparado para enmarcar las técnicas y metodologías que abarca la herramienta; aplicación de carga y descarga de datos, que le permite intercambiar información con otros sistemas o herramientas; comprobación de errores; interfaz de usuario, donde conviven herramientas de diseño gráfico y edición de texto con los que se definen matrices, diagramas, etcétera.
http://www.slideshare.net/guestf131a9/herramientas-case#btnNext
3. Herramientas CASE más populares
Entre las múltiples herramientas CASE que se utilizan hoy en día podemos destacar algunas, como: Visible Analyst, utilizada por miles de usuarios en el mundo, es una de las mejor integradas con las metodologías de desarrollo standard, e incluye todas las técnicas de diseño y análisis, un repositorio vasto y una gran flexibilidad para integrarse a los gestores de datos más usados (http://ceds.nauta.es/Catal/Products/Catalogo_2.htm); otra es Easycase, entre cuyas ventajas está la posibilidad automatizar ciertas instancias del desarrollo de una aplicación, como las de análisis y diseño, con capacidad para soportar una gran cantidad de metodologías estructuradas, reutilizar diagramas, generar esquemas de bases de datos e ingeniería inversa y compartir estos datos, modelarlos y protegerlos (gracias a un sistema de su diccionario) a diferentes niveles de control de acceso (http://www.ecured.cu/index.php/EasyCASE) ; otras herramientas CASE conocidas son System Architect, Oracle Designer, Imagix 4D, Green UML, CodeLogic (estas últimas tres utilizadas más que nada en ingeniería inversa) entre muchísimas otras.
El desarrollo de todos los tipos de herramientas CASE seguirá creciendo a medida que la industria precise de topologías de aplicación más flexibles, más y mejores aplicaciones portátiles, mayor control y seguridad, y –sobre todo- mientras sigan elevando la eficacia (y rentabilidad) del proceso de programación.
comments powered by Disqus